
Pedagogía Tradicional
- Finales siglo XVIII, principios siglo XIX. El estudiante memoriza y el profesor transmitelos conocimientos.
 - Relación vertical educador – estudiante.
 - Estandariza la educación. Prepara para la producción. Se aprende “por supervivencia”.
 - Es rígido. Califica cuantitativamente y valora solamente el resultado.
 - No tiene en cuenta la dimensión emocional y afectiva de los estudiantes.
 - Es autoritaria. El maestro es el dueño del conocimiento. Se cumplen las instrucciones al pie de letra. Se utiliza el premio y el castigo.
 - Califica el resultado. Clasifica por cociente intelectual (IQ). Obliga al logro de objetivos específicos.
 - Tiene escenarios únicos divididos por aulas.
 - Cultiva las tradiciones culturales, el folclor y la unión familiar.
 - Es modelo de valores por medio del ejemplo (responsabilidad, buenos modales, honradez, el valor de la palabra dada, etc.).
 - Prepara cognitivamente a los niños y niñas para el ingreso a la educación formal. Los niños y las niñas se forman con el sentido de que estudiar “es un sacrificio” y no un placer. Es frustrante para quienes no consiguen los resultaos establecidos.
 
Pedagogía Activa
- Siglo XIX, principios siglo XX.
 - Rechaza pasividad de los estudiantes. Supone relación horizontal niño=educador.Seaprende con base en la experiencia.
 - Los niños construyen su conocimiento. Los niños aprenden solamente lo que les llama su atención del contexto cercano. Fomenta la creatividad. Se aleja de las Tics.
 - Es flexible. Utiliza la didáctica de la respuestaevaluativa.Correel riesgo de obviar procesos esenciales del desarrollo.
 - Evalúa el progreso del desarrollo de manera integral, no por áreas ni materias. Se establecen normas y acuerdos entre todos.
 - Las únicas emociones que son importantes son las de los niños y niñas. Orienta acciones hacia los niños, ya que está centrada en el conocimiento profundo de ellos para que puedan desarrollarse.
 - Es permisiva, buscando que cada niño reconozca su propio limite. Hay libertad total en el currículo, eventualmente manifiesta los triunfos de los niños y niñas.
 - Tiene en cuenta las habilidades de los niños integralmente. Fomenta las relaciones interpersonales. Desarrolla un espíritu crítico y de cooperación. El aprendizaje es comprensivo y multidisciplinar.
 - Aprovecha todos los espacios de la institución o centro educativo para generar ambientes de aprendizaje.
 - Tiene en cuenta el contexto regional y de la comunidad. Se aparta de las nuevas tecnologías.
 - Defiende los derechos humanos y las leyes que favorecen la educación inicial de calidad. Valora la inclusión. Respeta las creencias y fomenta los valores que dignifican al ser.
 - Prepara a los niños y a las niñas para afrontar socialmente el ingreso al “colegio grande”.
 
El impacto al ingresar al colegio puede ser muy estresante, puesto que los niños y las niñas no están acostumbrados a seguir instrucciones y a mantenerse concentrados y/o quietos por largos períodos de tiempo.
Pedagogía Integradora
- Siglo XXI, dirigida a los niños y niñas de hoy, en el aquí y en el ahora. Relación horizontal educador = niñ@ = familia. Se aprende con experiencias vivenciales por medio del juego, la exploración, el arte, el movimiento, la pregunta inductiva, el ambiente pedagógico y la narrativa.
 - Despierta el interés y la emoción de los niñ@ para que construyan conocimientos de manera natural y alegre. Estimula procesos de pensamiento. Los educadores enriquecen intencional y constantemente el ambiente, fomentando la creatividad permanente en los niños.
 - Es controladamente flexible, los maestros (guías de proceso) observan y analizan el proceso, cualificando el resultado de acuerdo con los avances individuales de cada niño o niña y según la etapa de desarrollo.
 - Considera que el aprendizaje es emocional. Se centra en el conocimiento profundo de cada niño y de cada para desarrollar todos sus potenciales integralmente.
 - Es respetuosa y democrática, todos aprenden cooperativamente, investigan y llegan a acuerdos. Existen pautas en el currículo. Es objetiva cuando hay que seguir normas e instrucciones.
 - Observa, respeta y anima el proceso individual y grupal. Es constante hasta obtener los progresos esperados. Integra y potencia todas las dimensiones del desarrollo.
 - Aprovecha todos los espacios, convirtiéndose todo el centro en un lugar de aprendizaje e identidad para el menor.
 - Rescata las tradiciones culturales, la unión familiar y la cooperación de la comunidad. Usa responsablemente las nuevas tecnologías de la información.
 - Es modelo de valores por medio del ejemplo, Valora la inclusión. Respeta las creencias y fomenta los valores que dignifican al ser.
 - Estimula la curiosidad por el conocimiento y el amor al aprendizaje, con el fin de que impacto al ingresar al colegio sea recibido como una nueva y maravillosa etapa de la vida.
 - Prepara a los niños y a las niñas para que cumplan a satisfacción las pruebas de tipo cognitivo y socio afectivo que exigen los colegios clasificados en nuestro sistema educativo como “muy superiores”.
 

